Archivos de la categoría: Publicaciones

Cristina Domingo preparada para entrar en la UCI. Recuerdos de la pandemia.

Recuerdos de la pandemia como fisio

Recuerdos de la pandemia como fisio

17/03/2023 | 0 Comentarios

Hace tres años, España se sumió en una pesadilla que nadie esperaba. El Covid-19 apareció de la nada y, como un tsunami, arrasó con todo a su paso. Las calles se vaciaron, las personas se encerraron en sus hogares y la vida tal como la conocíamos dejó de existir. La incertidumbre y el miedo se apoderaron de nosotros. No sabíamos cómo protegernos, ni cómo tratar a los enfermos, ni cuándo volveríamos a la normalidad. La pandemia nos golpeó con fuerza y cambió nuestras vidas para siempre. Estos son algunos de los recuerdos de la pandemia como fisioterapeuta.

Durante esos meses, todos sufrimos de una manera u otra. Los más afortunados estuvieron encerrados en sus hogares, intentando adaptarse a una nueva rutina y a una vida sin contacto social. Los menos afortunados, sin embargo, tuvieron que pelear contra un virus invisible y despiadado que arrasó todo a su paso. Muchos fueron los muertos y todavía muchos más los afectados: pacientes que sufrieron y lograron superar la enfermedad pero con terribles secuelas. Muchas fueron también las familias que perdieron a algún ser querido sin la oportunidad de despedirse de él, de sostenerle la mano en los últimos momentos.

¿Cómo viví la pandemia de covid-19 como fisioterapeuta en el Hospital de La Princesa?

En mi caso, tuve que enfrentarme al virus en primer línea de batalla como fisioterapeuta del Hospital de La Princesa. Allí, médicos, enfermeros y enfermeras, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios tuvimos que arriesgar nuestra salud y nuestras vidas para salvar a los demás. Pero no sólo nos enfrentamos al virus, también a la falta de recursos, a la falta de equipos de protección, al cansancio físico y mental, y al estrés emocional. Fueron meses duros y agotadores, en los que la presión era constante y el miedo estaba presente en todo momento.

Sin embargo, a pesar de todo, gracias a la fortaleza de la sociedad y a la del personal sanitario, conseguimos salir adelante y controlar la pandemia. 

Recuerdos de la pandemia. Cristina Domingo preparada para entrar en la UCI del Hospital de La Princesa.

 

Cristina Domingo preparada para entrar en la UCI del Hospital de La Princesa en marzo de 2020

¿Cómo cambió el trabajo de los fisioterapeutas en los hospitales?

Durante la pandemia, los fisioterapeutas en los hospitales tuvimos que adaptar nuestro trabajo para tratar a pacientes afectados por el COVID-19, una enfermedad que atacó al sistema respiratorio y muscular de muchas personas. Los fisioterapeutas tuvimos que trabajar en estrecha colaboración con otros  profesionales de la salud. Solo así, unidos, podíamos ayudar a los pacientes a recuperarse y mejorar su capacidad respiratoria y física. Algunas de las tareas de los fisioterapeutas en las UCIs y otras unidades incluyeron la movilización temprana de pacientes intubados. Otras acciones consistieron en enseñar ejercicios de respiración a los pacientes afectados. También realizamos tareas de prevención de complicaciones post-covid. Además, tras semanas o meses en la cama y al confinamiento prolongado, tuvimos que ayudar a muchísimos pacientes que habían sufrido una pérdida de fuerza de de movilidad. 

El personal sanitario en los hospitales tuvimos que adaptarnos rápidamente a una nueva dinámica de trabajo a nuevas prioridades. En primer lugar, la seguridad y la prevención pasaron a primer plano. Por ello, se establecieron rigurosas rutinas de higiene y desinfección. Además, el uso de equipos de protección individual (EPI) se hizo imprescindible para garantizar la seguridad de los pacientes y el nuestro. Además, se organizaron equipos de trabajo que se rotaban en distintas tareas. De esta manera, se pudo equilibrar esfuerzos y carga de trabajo, ya que el ritmo era frenético y la demanda de atención era constante.

Cuando la situación permitió una desescalada del confinamiento, pude aplicar todas las medidas preventivas en la clínica Fisio Salud Majadahonda. Así, pudimos lograr que no hubiera ningún contagio en nuestras instalaciones.

Nuestra vida, tres años después

Después de tres largos años, la vida poco a poco ha recobrado la normalidad. Los miedos y las incertidumbres que la pandemia trajo consigo se han ido disipando gracias al avance en la investigación, el descubrimiento de nuevas terapias y la vacunación de la población, pero también gracias a la labor del personal sanitario. Ahora podemos abrazar a nuestros seres queridos, salir a disfrutar de la naturaleza, asistir a eventos deportivos o culturales, y, en general, volver a sentir que estamos vivos.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la pandemia ha dejado cicatrices en muchos aspectos de nuestras vidas. Hemos perdido a seres queridos, la economía ha sufrido un duro golpe y, en algunos casos, las secuelas físicas y emocionales del virus siguen latentes. Pero con la fuerza y la determinación que nos caracteriza, seguimos avanzando y aprendiendo de esta experiencia única que ha cambiado para siempre la forma en que vemos el mundo.

Ahora, tres años después, recordamos con dolor y con gratitud lo que fue aquellos meses. Homenajeamos a todos aquellos que lucharon y que perdieron la vida en la batalla contra el virus. Pero también celebramos la esperanza, la resistencia y la fuerza del ser humano para enfrentar y superar las adversidades.


Suelo pélvico tratamiento

Radiofrecuencia y suelo pélvico: mejora tu calidad de vida

Radiofrecuencia y suelo pélvico: mejora tu calidad de vida

10/03/2023 | 0 Comentarios

Radiofrecuencia y suelo pélvico: mejora tu calidad de vida

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, tejidos y ligamentos esenciales para mantener el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Esta estructura es responsable de sostener los órganos pélvicos, controlar la continencia urinaria y fecal, así como de contribuir al placer sexual. No obstante, el suelo pélvico puede sufrir diversas patologías, como incontinencia urinaria, prolapsos de órganos pélvicos, dolor pélvico crónico o disfunciones sexuales. Estos problemas pueden afectar tanto a hombres como a mujeres, pero son más comunes en el género femenino especialmente después del parto o durante la menopausia, aunque existen otros factores que pueden influir en su disfunción como el envejecimiento, el sobrepeso, el entrenamiento inadecuado, una mala ingesta de líquido y el estreñimiento crónico, entre otros.

En este artículo te explicamos qué patologías y disfunciones puede tener el suelo pélvico y te explicamos cuál es el mejor tratamiento para recuperarlo, así como qué tecnología es la más adecuada en cada fase de la rehabilitación.

Patologías y disfunciones del suelo pélvico:

A continuación enumeramos algunas de las patologías y disfunciones más frecuentes del suelo pélvico y sobre las que se puede trabajar con fisioterapia especializada.

    • Disfunciones derivadas del parto: episiotomías, cesáreas, coxigodinias…

    • Diástasis Recti Abdominal (DRA)

    • Disfunciones miccionales o anorectales: Incontinencia urinaria y/o incontinencia anal/fecal (IU), estreñimiento

    • Síndrome Genitourinario en la Menopausia

    • Prolapsos (POP) de los órganos pélvicos

    • Disfunciones sexuales: vestibulodinia, dispareunia, anorgasmia, disfunción eréctil, eyaculación precoz o alteraciones en el deseo o excitación sexual.

    • Afecciones dermatológicas: liquen, síndrome de dolor vulvar o clitorial, síndrome genitourinario, alteración en la lubricación o sequedad vaginal (mejor en dermatológico que en sexual)

    • Síndromes de dolor urológico: prostatitis abacteriana, cistitis intersticial, dolor escrotal o testicular, dolor escrotal postvasectomía, dolor vesical o prostático

    • Síndromes de dolor ginecológico: síndrome de dolor vulvar o clitorial, endometriosis, dismenorrea

    • Dolor gastrointestinal: anismo o dolor anal, síndrome de intestino irritable…

    • Hemorroides o fisuras anales

    • Síndrome del nervio pudendo.

La fisioterapia especializada en suelo pélvico es una rama de la fisioterapia que se enfoca en tratar estas patologías con técnicas específicas. Un experto fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede ayudarte a mejorar la función del suelo pélvico y recuperar tu calidad de vida.

Recuperación del suelo pélvico

La recuperación del suelo pélvico es muy lenta, pero da muy buen resultado a largo plazo. Para obtener los mejores resultados en la recuperación del suelo pélvico, es necesario tener un compromiso con el tratamiento y seguirlo rigurosamente, ya que se tarda entre 10 y 12 sesiones en ver resultados significativos, según el caso. Aunque puede resultar difícil al principio, los pacientes que se someten a este tipo de terapia suelen experimentar mejoras significativas en su calidad de vida, por lo que es un esfuerzo que siempre les merece la pena.

Radiofrecuencia y tecnología aplicada al suelo pélvico

En lo que se refiere a tecnología aplicada al tratamiento de suelo pélvico existen dos opciones muy interesantes y compatibles entre sí. Por una parte, uno de los tratamientos más efectivos es la electroestimulación muscular o biofeedback, que consiste en aplicar impulsos eléctricos a los músculos del suelo pélvico para mejorar el tono muscular y la capacidad contráctil del suelo pélvico. También existe la técnica de neuromodulación del nervio tibial anterior posterior, que consiste en aplicar una corriente analgésica que provoca una relajación e inhibición de la vejiga, y es muy usada en casos de incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva.

Por otro lado, también se utiliza la radiofrecuencia, conocida como diatermia, que consiste en aplicar ondas electromagnéticas de alta frecuencia en los tejidos y músculos del suelo pélvico. La radiofrecuencia mejora la funcionalidad del tejido y la sensibilidad nerviosa, disminuye la fatiga y aumenta la elasticidad de los tejidos. Además, puede lograr un efecto sedante, analgésico y relajante, y ayudar a la regeneración celular. Ambos tratamientos son altamente efectivos para mejorar la función del suelo pélvico y tratar diversas patologías relacionadas con él.

Además de la tecnología aplicada a la rehabilitación del suelo pélvico, se pueden prescribir ejercicios específicos para el suelo pélvico o ejercicios globales de fortalecimiento muscular para activar de forma refleja la musculatura del suelo pélvico y de abdomen (el complejo llamado CORE).

Radiofrecuencia y suelo pélvico

Plan de tratamiento del suelo pélvico

En Fisio Salud Majadahonda, contamos con un plan de tratamiento en cuatro fases diseñado específicamente para la recuperación óptima del suelo pélvico. En primer lugar, se realiza una tratamiento/abordaje manual, en la que la fisioterapeuta realiza técnicas manuales específicas para mejorar la función del suelo pélvico. Estas técnicas manuales incluyen la liberación miofascial y de puntos gatillo, masaje muscular, masaje perineal, drenaje linfático, neurodinámica, movilización o manipulación articular y tratamiento visceral.
En segundo lugar, aplicamos un tratamiento instrumental con técnicas y tecnologías específicas, como la electroterapia, la terapia vibratoria, la punción seca y muy especialmente la radiofrecuencia o diatermia aplicada al suelo pélvico. Esta parte del tratamiento se desarrolla aplicando ondas electromagnéticas de alta frecuencia en los músculos del suelo pélvico para aumentar el tono muscular y la sensibilidad nerviosa, disminuir la fatiga y aumentar la elasticidad de los tejidos. En tercer lugar, se realiza un tratamiento desde el ejercicio terapéutico: hipopresivos, pilates, entrenamiento funcional así como otros ejercicios muy específicos realizados en la consulta y en el domicilio para fortalecer los músculos del suelo pélvico y mejorar su capacidad de contracción. Por último, se plantea un tratamiento conductual para mejorar la calidad de vida del paciente. Esto incluye la educación al dolor, realizar un diario miccional o un diario de dolor, pautas higiénicas, así como masajes psicosensitivos.

Plan de acción para tu suelo pélvico

Se trata de un plan de tratamiento muy detallado y personalizado para cada paciente. Además, se proporciona una descripción audiovisual de los ejercicios para que el paciente pueda continuar con el tratamiento en su domicilio. El objetivo es que el paciente recupere su calidad de vida y prevenga futuras complicaciones relacionadas con el suelo pélvico.
En resumen, si sufres alguna patología relacionada con el suelo pélvico, no dudes en acudir a Fisio Salud Majadahonda, donde nuestra fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, Claudia Rofes, te ayudará a diseñar tu recuperación y te acompañará en cada fase de la misma. Con nuestro plan de tratamiento en tres fases, la tecnología de la radiofrecuencia aplicada al suelo pélvico y la ayuda de profesionales capacitados, podrás mejorar tu calidad de vida a largo plazo y prevenir futuras complicaciones.


comentarios y opiniones